En la época en la que no había ordenador que se preciase sin disquetera de tres y medio, los PCs eran auténticas orquestas.
Al sonido del altavoz de la torre (ese driver acartonado con más polvo que los tesoros de Indiana Jones) le seguía el zumbido del motor de los discos duros mecánicos. Los cabezales se movían apresuradamente para cargar el sistema operativo. Tras ellos, en un familiar a la par que molesto crescendo, se unían los dispositivos de entrada, el lector de cds y la disquetera. Y cuando todo estaba listo, el toque final eran los pitiditos del modem de 56 kbps…
Pero toda orquesta que se precie necesita un director que se encargue de transformar esta cacofonía en música para los oídos. Y ese no es ni más ni menos que Paweł Zadrożniak.
Zadrożniak es un ingeniero polaco con una afición un tanto peculiar: dirigir su colección de hardware obsoleto para que reproduzcan algunas de las composiciones musicales más notables, otras… no tanto. Y la orquesta recibe el nombre de Floppotron.
El ascenso a la fama
Este ingeniero polaco estudió entre 2009 y 2014 en la En la Universidad AGH de de Ciencia y Tecnología en Cracovia, fue durante esta etapa cuando desarrolló el software para poder convertir los archivos de música MIDI en comandos que ordenan determinadas acciones de los componentes del Floppotron.
Empezó en 2007 a subir videos sobre electrónica y física, pero fue en 2011 cuando dio con su primer éxito al hacer sonar música a través de un disquetera:
No creo que Paweł supiera en aquel momento que este extraño pasatiempo sería el principio de una serie de videos que le llevarían a la auténtica fama. Un día más tarde, el 25 de septiembre de 2011, publicó un video en el que dos disqueteras tocaban la marcha imperial de Star Wars, un video que ya acumula casi 6,5 millones de reproducciones.
No creemos que Paweł supiera en lo que se estaba metiendo y que esto sería el principio de una serie de videos que le llevarían a la auténtica fama. Un día más tarde el 25 de septiembre de 2011 publicó un video en el que dos disqueteras tocaban la marcha imperial de Star Wars, un video que ya acumula casi 6,5 millones de reproducciones.
Rápidamente añadió más componentes a su orquesta y empezó a producir videos de composiciones bien conocidas.
A día de hoy su canal acumula más de 47 millones de reproducciones, siendo aún el video de la marcha imperial el que acumula más visualizaciones seguido de Seven Nation Army que supera los 3 millones.
Actualmente Paweł trabaja como ingeniero de firmware en Nordic Semiconductor pero Paweł sigue subiendo videos casi todas las semanas.
Floppotron 2.0
Desde que Paweł comenzó ha ido depurando y mejorando el engendro hasta llegar a lo que él denomina como Floppotron 2.0 que consta de:
64 disqueteras de 3 1/2"

8 discos duros, sin carcasa para mejorar la acústica

2 escáneres sin carcasa para mejorar la acústica

Todos estos componentes hardware tienen motores para controlar los cabezales y demás partes móviles, y dependiendo la velocidad a la que se les hace girar se consiguen tonos diferentes (cuanto más lento más grave y cuanto más rápido más agudo).
En el caso de los cabezales de los discos duros el mecanismo es similar pero no es un motor lo que mueve el cabezal, si no una bobina que se encuentra entre dos imanes y que en función del voltaje se mueve. En este caso aplicando suficiente voltaje a la bobina puede conseguir que el cabezal golpeé con fuerza el eje de giro de los discos, haciendo las veces de percusión. De hecho Zadrożniak comenta que podía haber utilizado las mismas bobinas a modo de altavoz al igual que lo hace con las disqueteras y los escáneres, pero como él dice, "hubiera sido demasiado fácil y obvio".
¿Cuál es el principio físico por el que los motores generan sonido?
La primera razón por la que un motor puede generar este tipo de sonidos es debido a un fenómeno conocido como magnetorestricción. Lo que ocurre es que al someter a un material magnetorresistivo a un campo magnético externo los dominios magnéticos del material tenderán alinearse con el campo magnético externo y por atracción/repulsión de los dominios al alinearse o desalinearse con el campo magnético externo las dimensiones del material varían. Mejor una imagen:

En el caso del artículo, el material magnetorestrictivo es el núcleo ferromagnético del motor, mientras que el campo magnético externo lo crean las bobinas del motor.
Por lo tanto si el campo magnético es variable lo que ocurre es que el material magnetorestrictivo, cambiará de tamaño de acuerdo con el campo magnético externo, lo que a fin de cuentas supondrá una vibración de la misma frecuencia que la del campo magnético.
La segunda razón es que al pasar corriente por una bobina eléctrica ésta se ve sometida a fuerzas que la hacen cambiar su forma, lo que puede generar también vibraciones de la misma frecuencia que el campo magnético externo.
Estas dos fuentes de vibración al estar en contacto con el aire podrán ser transmitidas a éste que hará las veces de medio conductos para que puedan llegar hasta nuestros oídos y ser interpretadas por nuestro cerebro como sonido.
He ahí la razón por la que las bicis/motos/coches eléctricos tienen ese sonido eléctrico tan característico, o cuando enchufamos determinados dispositivos electrónicos pueden generar ese tipo de ruidos eléctricos.
¿Cómo funciona?
Al final como cualquier orquesta está dividido en secciones:
64 disqueteras divididas en grupos de 8 disqueteras, controlados por un controlador ATMega16 de 8 canales (uno por disquetera), de forma que todos toquen la misma melodía pero pudiendo hacer que la melodía la toquen 1 ó 8 disqueteras para poder variar el volumen de la pieza. Dado que hay 8 grupos de 8 disqueteras cada uno, las disqueteras serán de capaz de tocar 8 piezas diferentes con 8 niveles diferentes de intensidad cada una.
Los 8 discos duros para poder generar las percusiones.
Los 2 escáneres de forma similar que las disqueteras pero los tiene reservados para ciertas partes de la melodía y están controlados por sendos Arduino Uno con algo de electrónica adicional para alimentar correctamente los motores.
El interfaz con el ordenador es otra placa Arduino, aunque dice que podría utilizar una Rapberry Pi.
La aplicación anfitrión (host) está escrita en Python 2.7 y como él dice ya que lo desarrolló durante las asignaturas más aburridas de la carrera "es un auténtico desastre, pero al menos funciona". La aplicación parsea los archivos MIDI y lo convierte en comandos para cada uno de los dispositivos.
Pero Paweł no se queda en esto: gracias a los milagros de la edición Paweł incluye en sus videos portazos de la puerta de una lavadora, cristales rompiéndose o golpes a un antiguo televisor CRT para completar y dar más riqueza a las melodías :).
Si te interesa saber más sobre la circuitería y detalles constructivos del Floppotron visita su página, si lo que quieres escuchas los mejores éxitos de este curioso frankenstein aquí tienes una lista de reproducción.
Analizando el Floppotron
Una orquesta hecha con hardware vintage