Qué impacto tiene tu PC en el medio ambiente

Y por qué deberías dejar de obsesionarte por tener el último modelo.

¿Has pensado alguna vez en comprar un ordenador reacondicionado en lugar de uno nuevo? Cuando adquieres un ordenador recién salido de fábrica estás dañando el medio ambiente a niveles inimaginables y contribuyendo a mantener conflictos armados. Todo por un equipo que no es mucho mejor del que ya tenías. ¿Nos crees? En este artículo elaborado tras más de 200 horas de investigación nos disponemos a darte motivos y desmontar mitos. Prepárate porque vamos a hackear tu razón.

Esta es una entrada que teníamos muchas ganas de escribir. Aquí te contamos las razones por las que creemos en los productos reacondicionados. Te vamos a demostrar que un ordenador reacondicionado es mejor que uno nuevo, tanto desde el punto de vista de su rendimiento al mismo precio, como para el medio ambiente y los derechos humanos.

Esperamos que con este artículo podamos cambiar algunas mentes. Hemos realizado una investigación en profundidad para armarte de datos y luchar contra toda la desinformación del marketing que quiere que te gastes el dinero sin sentido.


¡Cállate y toma mi dinero!

Hay mucho que decir sobre lo que,como usuarios, deberíamos exigir a las compañías. Mientras tanto, te damos razones con base científica para utilizar los equipos hasta que lleguen al punto de falla irreparable y, en caso de necesitar uno nuevo, comprarlo reacondicionado. Ya que:


Desde un punto de vista de coste/rendimiento

La ley de Moore está llegando a saturación. Los ordenadores no se están haciendo tan rápidos como te cuentan. Por eso, un equipo de gama alta reacondicionado suele ofrecer más rendimiento que uno nuevo, por menos dinero.


Desde un punto de vista energético

Aunque los equipos nuevos son más eficientes y tienen un menor consumo energético, la energía necesaria para fabricarlo, transportarlo, etc. es mucho mayor, comparativamente hablando.

Para que te puedas hacer una idea, la "energía oculta", "embodied energy" en inglés, es un término que aglomera toda la energía necesaria para la fabricación y suministro de un producto, material o servicio desde la extracción de la materia prima hasta su desecho o eliminación. En el caso de un portátil la energía oculta es de 4.500MJ, lo que equivale a: 

  • 889 kg en emisiones de CO2 (si se fabrica en China, lo más seguro).


Volumen que ocupan 889kg de CO2

El volumen que ocupan 889kg de CO2 es el de un cubo de 7,92m de lado (27ºC y 1atm, presión y temperatura estándar).


  • La energía de un proyectil de 1.000 kg (aproximadamente como un smart con dos personas dentro) a 10.800 km/h.


Smart volando

Un smart con su coeficiente de arrastre 0,35 lanzado a 10.800km/h y con una inclinación de 80º alcanzaría los 1400 metros, suficiente para saltar el edificio más alto del mundo, Burj Khalifa (el coche no está a escala).


  • La energía oculta en 8.840 bolsas de plástico, lo que suponen más de 24 años de bolsas de plástico usando una cada día. ¿Eres de los que tratas de reducir tu uso del plástico?


24 años de uso de bolsas de plástico todos los días

Un cubo hecho de 30 bolsas (días), por 12 bolsas (meses) por 24 bolsas (años), son 8.640 bolsas.


  • La energía liberada en una explosión de 1,08 Toneladas de TNT.


Explosión de 1 tonelada de TNT en la plaza mayor

Resultado de 1,08 toneladas de TNT en la Plaza Mayor de Madrid: Los círculos de dentro a fuera representan los niveles de sobrepresión en psi (unidad de presión): 15 psi destrucción total de estructuras de hormigón reforzado; 7psi daño severo o completa destrucción de estructuras de hormigón reforzado; 5 psi destrucción total de construcciones ordinarias y daños severos en estructuras de hormigón reforzado; 2 psi daño severo de construcciones ordinarias y leve en estructuras de hormigón reforzado; 1 psi daño leve de todas las estructuras; 0,25 psi la mayoría de cristales como en ventanas rotos, algunos con fuerza suficiente para provocar lesiones.


Desde un punto de vista humanitario y ambiental

La tecnología actual requiere de ciertos minerales, que en su mayoría se extraen en países en conflicto. Son los llamados minerales de sangre. Gran parte de los beneficios se usan para mantener en el poder a los señores de la guerra que violan sistemáticamente los derechos humanos. Evitando comprar un equipo nuevo evitas que se financien este tipo de conflictos armados.

Al final de su vida útil un equipo pasa a formar parte de la chatarra electrónica, lo que genera un problema de alto costo para los países desarrollados. La mayoría se manda a países con leyes medioambientales muy laxas o inexistentes y estándares de bienestar del trabajador muy bajos. Allí se “recicla”. Lo que en muchos casos significa recoger una pequeña parte de los materiales valiosos, quemando el resto. Esto hace que se emitan todo tipo de sustancias neurotóxicas y carcinogénicas que afectan al medio ambiente y a la población (especialmente a los niños). El daño medioambiental es tal que deberíamos hacer todo lo posible por alargar la vida útil de los equipos y no cambiarlos en base a modas.

La investigación a fondo

Por qué deberías confiar en lo que decimos

Hemos invertido más de 200 horas de investigación, esforzándonos en contrastar que la información que escribimos es veraz. Al final del documento compartiremos las referencias en las que nos hemos basado por si quieres ahondar más en algunos de los temas, o quieres comprobar las bases de ciertas afirmaciones.

Somos ingenieros industriales con experiencia en los sectores energéticos y uno de los autores del artículo es especialista en electrónica y automática. Si bien es verdad que hemos tenido que desempolvar mucha información, nos sentimos cómodos con la mayoría de los conceptos tratados.

Hemos intentado atacar este tema desde varios ángulos para poder contestar a todas las preguntas en un solo “post”, independientemente de qué punto de vista es el que más te importa.

Desde un punto de vista de coste/rendimiento

Gordon Moore 1965

En 1965 Gordon Moore, co-fundador de Fairchild Semiconductor y director ejecutivo de Intel, predijo que el número de transistores en un circuito integrado (chip) se doblaría cada año y que continuaría esta tasa de crecimiento durante al menos una década. Más tarde, en 1975, tratando de realizar una predicción para la siguiente década dijo que en vez de duplicarse cada año que lo haría cada 2 años.

Estas predicciones se cumplieron con bastante exactitud y sirvieron como guía para planificación de objetivos en la industria de los semiconductores

Desde 1975 hasta 2012, esta tendencia se ha ido ralentizando un poco con el tiempo, algo lógico ya que no tendría sentido esperar que esta tasa de crecimiento continuara constante de forma indefinida.

En 2010, la International Technology Roadmap for Semiconductors predijo que este crecimiento se ralentizaría en 2013, y en 2015 Gordon Moore volvió a predecir que la tasa alcanzaría la saturación en la próxima década.


Ley de moore vs densidad en microprocesadores IntelNotar que el eje y está en escala logarítmica.

¿Por qué la evolución de los equipos se está ralentizando?

Estamos alcanzando los límites de la tecnología del silicio. Tan simple como esto. La ley de Moore lo que predice es la cantidad de transistores que vamos a ser capaces de meter en un circuito integrado de un mismo tamaño, es decir la densidad de transistores en los chips.

Esto, a efectos prácticos, ha supuesto la paralelización de procesos. A fin de cuentas hay dos formas de realizar tareas más rápidamente: una es paralelizar los procesos y realizar más procesos a la vez (más cores) y la otra es sencillamente hacerlo más rápido (más megahertzios).

La Ley de Moore sólo habla de la paralelización de los procesos, ¿pero qué es lo que está ocurriendo con la velocidad de procesamiento (MHz o ciclos de reloj)? Pues que igualmente se está encontrando el límite.


evolucion del rendimiento 1 solo core


Por lo tanto, tenemos dos factores a tener en cuenta. Uno es la cantidad de transistores en un mismo espacio, y el otro el de la velocidad. El problema es que a mayor velocidad (ciclos de reloj, o megahertzios) más calor genera el transistor. Además al aumentar la densidad de transistores de nuevo aumenta el calor generado.

Esto tiene un problema y es el límite físico al que podemos disipar el calor producido en un volumen tan pequeño. Es decir, no podemos hacer que los procesadores vayan más rápidos porque no podemos extraer el calor suficientemente rápido ya que podrían sobrecalentarse y dañarse irreparablemente.

No podemos hacer que los procesadores vayan más rápidos porque no podemos extraer el calor suficientemente rápido por lo que podrían sobrecalentarse y dañarse irreparablemente.

A esta temperatura del transistor se la conoce como temperatura de la unión y suele estar en torno a los 100-105ºC. En la realidad, los procesadores antes de sobrecalentarse reducen la velocidad para reducir el calor generado y evitar daños en el procesador. En casos extremos pueden llegar a apagarse por completo.

A esta gestión de la velocidad para evitar la subida de la temperatura se la conoce como thermal throttling, y es la razón por la que, mejorando la refrigeración de un equipo, puedes aumentar su rendimiento.


ejemplo de thermal throttling Gráfica en la que se ve cómo se reduce la velocidad del procesador para evitar que la temperatura se eleve.

Aunque definir el rendimiento de un procesador solo por la velocidad y el número de cores en cierto modo representa una visión simplista del rendimiento de los procesadores (ya que existen multitud de más factores que influencian el rendimiento por ciclo o IPC), sí representa dos de los factores de mayor peso que limitan a la industria.

¿Qué posibilidades de mejora existen en el futuro?

Los datos reflejan que los procesadores siguen siendo más potentes año tras año, pero está claro que la mejora cada vez es menor.

Probablemente aparezcan nuevas tecnologías que incrementen el rendimiento del hardware. Se lleva hablando mucho de los ordenadores cuánticos pero es complicado predecir cuándo vamos a ver esta tecnología en la electrónica de consumo. Otra posibilidad supone mejorar la arquitectura de los procesadores, pero la opción más obvia de mejora es el lado del software, ya que nos permite mayor rendimiento sin cambiar de hardware.

La opción más obvia de mejora es el lado del software, ya que nos permite mayor rendimiento sin cambiar de hardware.

Para entender cómo son posibles las mejoras de software, explicamos algunas cosas del mundo de la programación:

Cuando programamos a través de un lenguaje de programación, se nos otorga la capacidad de abstracción mediante una serie de instrucciones fácilmente comprensibles para el ser humano capaces de generar secuencias de órdenes y algoritmos. Estos son convertidos en ceros y unos (transistores abiertos y cerrados) que determinan el comportamiento del procesador y en última instancia el programa que hemos definido.

Cuanto más cerca estamos de las instrucciones básicas del procesador (ceros y unos o estado de los bits), más bajo es el nivel de programación; cuanta más abstracción y más lejos estamos de esas operaciones básicas, más alto es el nivel de programación.

Los lenguajes de alto nivel son fácilmente comprensibles por los humanos en comparación con los lenguajes de menor nivel, pero esto tiene un coste de pérdida de granularidad y control sobre las instrucciones elementales. Por eso, los lenguajes de alto nivel suelen no ser muy eficientes.

Por ejemplo, programa en ensamblador (muy bajo nivel) para calcular y presentar por pantalla números de la serie de Fibonacci:


programa para serie de Fibonacci en ensamblador

Sin embargo, si programamos lo mismo en Python (lenguaje de alto nivel ampliamente utilizado) el resultado es mucho más fácil de entender:

Programa para serie de Fibonacci en Phyton


La siguiente imagen trata de dar una visión general del nivel de abstracción (los tamaños del código he conservado lo que he enseñado con antelación):


lenguaje de alto y bajo nivel

Parece obvio por qué resulta más fácil trabajar con Python, ¿Pero a qué precio? ¿Qué pérdida de rendimiento tenemos por trabajar con un lenguaje de alto nivel?

Charles E. Leiserson, científico informático que trabaja y enseña en el MIT, hizo un estudio junto con sus colegas del MIT en el que compararon la mejora en velocidad respecto a Python al escribir el mismo algoritmo para multiplicación de matrices pero optimizando la programación paso a paso:


mejora en velocidad respecto a Phyton nativo


En el gráfico podemos ver que:

  • Solo por escribirlo en C (lenguaje de programación de menor nivel que Phyton pero mayor que ensamblador) supone mejorar la velocidad respecto a Phyton 47 veces.

  • Si además se optimiza el código para correr en lazos paralelos para utilizar los Cores del procesador en paralelo, podremos mejorar otras 7 veces el rendimiento.

  • Si se optimiza el uso de la memoria caché, otro x20 de mejora.

  • Y finalmente si se utilizan las instrucciones SIMD nativas del procesador, otras 9 veces más rápido.

Es decir, optimizando el software para este ejemplo en concreto se puede obtener una mejora en rendimiento 63.000 veces mayor. Es solo un pequeño ejemplo, pero muestra todas las ineficiencias que existen y la enorme capacidad que existe de mejora. Por supuesto, gracias a Python el tiempo en escribir ciertos programas se ve enormemente reducido, por lo que todo esto va a costa de un mayor plazo de desarrollo de la programación.

Optimizando el software para este ejemplo en concreto se puede obtener una mejora en rendimiento 63.000 veces mayor. Muestra todas las ineficiencias que existen y la enorme capacidad que existe de mejora.

Comparativas, benchmarking y usabilidad

Después del anterior apartado, nos queda claro que los procesadores nuevos continúan mejorando en potencia, si bien es cierto que cada año las diferencias son cada vez menores.

Quería poner de ejemplo el ordenador que estoy utilizando ahora mismo. Se trata de una Workstation HP EliteBook 8570w con procesador i7-3720QM (tercera generación), 16GB de RAM, 256GB SSD y NVIDIA Quadro K1000M. Hablamos de un equipo de 2012.

Si buscamos el procesador en https://www.cpubenchmark.net podemos ver ciertos gráficos muy interesantes. Para empezar lo compara con las 10 CPUs más utilizadas:


i7-3720QM benchmark


Queda por encima de I7 de cuarta generación y prácticamente igual que un i7 de sexta generación.


i7-3720QM benchmark


A modo de ejemplo, he preparado el siguiente video en el que tengo este equipo con 30 pestañas de Chrome abiertas, de las cuales una de ellas está reproduciendo un video 4K en YouTube y además está renderizando un video de una animación 3D... Ah, y Krita también está abierto...


 
 


Si consideramos el uso normal que realiza la gente, creo que cualquiera estará de acuerdo en que es un rendimiento que debería cubrir sin problemas las expectativas de la mayoría.

Mientras escribo este artículo tengo 72 pestañas abiertas en Chrome, así como muchos otros programas en dos pantallas y os aseguro que el ordenador maneja todo sin problemas:


HP EliteBook 8570w usabilidad

Y para que veáis que no hay ni trampa ni cartón:


HP EliteBook 8570w usabilidad

Pero si nos quedáramos así no tendría ningún sentido. Podría cansarme buscando equipos más potentes que el mío y ese no es mi objetivo, porque por supuesto que los hay, ¿pero cómo se comparan a igualdad de precio un equipo reacondicionado y un equipo nuevo?

Primero comentar que los equipos reacondicionados con los que comparamos son equipos de gama profesional, es decir: con chasis de magnesio, exterior metálico, fácil acceso de los componentes para su mantenimiento/reparación, bisagras duraderas, etc. Son equipos diseñados para un uso intensivo.

Al contrario en los equipos de electrónica de consumo la estructura no es rígida, se abusa del uso de plásticos, las bisagras acaban teniendo holguras o rompiéndose (¿es absurdo que un equipo se quede obsoleto porque se le rompa la bisagra? Pues pasa, y mucho) y se tiende a una mayor integración, por lo que la reparación de estos equipos suele ser tediosa y por lo tanto cara.

Estos ordenadores profesionales pasan por un proceso de reacondicionado, en el que se les instala el sistema operativo desde cero, se les limpia y repara cualquier desperfecto que pueda tener y se sacan al mercado de nuevo (con garantía) bajo diferentes precios, en función del desgaste visual que pueda presentar.

Veamos cómo se compara a mismo precio un equipo reacondicionado con un equipo nuevo con unos ejemplos:


Comparación por precio Dell 334 vs Lenovo Ideapad 330-15AST

Comparación por precio

Marca y modelo

Dell 3340

Lenovo Ideapad 330-15AST

Procesador

i5-4200U

AMD A4-9125

Ram

8GB PC3-12800 monocanal

4GB DIMM DDR4-2133

Disco duro

SSD 128GB

HDD 500GB

Gráfica

Intel HD Graphics 4400

AMD Radeon 530-2GB

Precio

179€

199€

Grado

B

Nuevo

Tamaño

13,3''

15,6''

Peso

1773g

2100g

Espesor

34mm

22,9mm

Origen

Reketec

Amazon


Por 20 € menos el equipo reacondicionado ofrece el doble de RAM, SSD y mayor ligereza (aunque esto no es del todo justo al no ser un equipo del mismo tamaño). ¿Y cómo se comparan estos dos procesadores?


i5-4200U vs AMD A4-9125
i5-4200U vs AMD A4-9125i5-4200U vs AMD A4-9125


3293 puntos frente a 2015. Es decir el equipo reacondicionado tiene una potencia de procesador un 63% superior al equipo nuevo.

Habrá quien se eche las manos a la cabeza con la RAM DDR3 en comparación con el DDR4. Esta ganancia en rendimiento es implícita a la generación del procesador, por lo tanto está ya incluida en las puntuaciones anteriores. Sin embargo, lo que supone una diferencia abismal en cuanto a rendimiento es el disco duro de estado sólido, que el equipo nuevo no incluye.

Comparación por precio Lenovo ThinkPad T450s vs HP 240 G6

Comparación por características

Marca y modelo

LENOVO ThinkPad T450s

HP 240 G6

Procesador

i5-5200U

i3-7020U

Ram

12GB

8GB DDR4 SDRAM

Disco duro

SSD512GB

SSD 256GB

Gráfica

Intel HD Graphics 5500

Intel HD Graphics 620

Precio

449€

469€

Grado

A

Nuevo

Tamaño

14 táctil

14

Peso

1600g

1850g

Espesor

20,7mm

23,7mm

Origen

Reketec

pc componentes


i5-5200U vs i3-7020U

i5-5200U vs i3-7020U

i5-5200U vs i3-7020U

En este caso el equipo reacondicionado ofrece, 4Gb más de RAM, 256GB más de disco SSD, menor peso, pantalla táctil, etc. Sin olvidarnos que se trata de la gama T de Lenovo, la gama premium de Lenovo Thinkpad: un equipo con un precio original de 2.000 €, con chasis de aluminio y magnesio, con la tapa reforzada con fibra de carbono… y cuesta 20 € menos que el equipo nuevo con el que se compara.

Por lo tanto, podemos concluir que los equipos reacondicionados ofrecen por el mismo precio mejor rendimiento y en gama profesional, con características que mejoran la fiabilidad y calidad de los materiales.

Desde un punto de vista energético

Tu ordenador es una compleja máquina llena de circuitos con chips, semiconductores, resistencias, condensadores, bobinas, cables, puertos para conectar periféricos, botones para poder interactuar con la máquina y pantallas para ver los resultados de nuestras interacciones, para mantener la temperatura de los componentes internos radiadores, pasta térmica, ventiladores, etc. En definitiva, un montón de diferentes piezas unidas para trabajar como una sola.

Cada una de estas piezas está fabricada a partir de materiales diferentes. Silicio para los chips, cobre para las pistas de los circuitos o los disipadores internos, oro para los terminales, plásticos para teclas, carcasas, piezas, aluminio, magnesio y acero para partes estructurales… La lista es bastante grande:


Material

Uso

Aluminio

Partes estructurales, disipadores

Antimonio

Soldaduras

Bismuto

Soldaduras

Cobalto

En baterías,

Cobre

cables/conductores, soldaduras

Estaño

Soldaduras, terminales, contactos

Galio

En semiconductores

Hierro

Partes estructurales

Lutecio

En semiconductores

Magnesio

Partes estructurales, discos duros

Neodymio

Imanes

Niquel

Aleaciones, baterías.

Oro

Terminales, contactos

Paladio

En semiconductores, condensadores

Plata

Soldaduras, conectores, contactos.

Plomo

Soldaduras, pantallas

Rutenio

Resistencias, discos duros

Silicio

En semiconductores

Tántalo

En semiconductores, condensadores, proveniente del coltán

Zinc

En aleaciones, soldaduras, baterías

Boro

Cristal, semiconductores, imanes

Tungsteno

En semiconductores

Hafnio

En semiconductores

Mercurio

Pantallas, interruptores

Bromo

Como retardante al fuego

Litio

En las baterías

Indio

En semiconductores, soldaduras

Otros

Plásticos, adhesivos, gomas, siliconas, TCNQ (7,7,8,8-tetracianoquinodimetano), resínas epoxídicas, fibra de vidrio... en botones, membranas, cintas, juntas, condensadores, PCBs, etc


Todos estos materiales, dependiendo de su origen (minero o petroquímico) tendrán mayor o menor impacto en el medio ambiente ya sea asociado a la propia actividad o por accidentes durante el proceso de extracción. Por ejemplo la actividad minera a menudo va asociada con la creación de lodos tóxicos (¿recuerdas el Desastre de Aznalcóllar en 1998 que vertió lodos tóxicos en el Parque Nacional y Natural de Doñana?). También con posibles derrames asociados con la actividad (¿te acuerdas del desastre del Prestige en 2002?) o por simple impacto directo, como puede ser el caso de la minería a cielo abierto que puede dejar enormes zonas de rocas infértiles, ya que el 70% del material excavado se considera no útil.


Corta Atalaya, Huelva, vista satélite de la que fue la mina a cielo abierto más grande de EuropaCorta Atalaya, Huelva, vista satélite de la que fue la mina a cielo abierto más grande de Europa


No trato de echar pestes contra todas las industrias, si bien estoy convencido de que todas son mejorables, mi intención es que entiendas que la mejor medida medioambiental es la de reducir el consumo, la fabricación.

Para seguir ahondando veamos el ciclo de vida aproximado:


ciclo de vida de un producto


En cada una de las etapas hay una energía asociada a ella. Existe un concepto llamado contenido energético que las engloba a todas y se refiere a la cantidad de energía necesaria para todo el ciclo de vida de un producto, desde la extracción de las materias primas necesarias hasta el reciclado de los materiales en caso de ser posible. Habitualmente se mide su energía en MJ y se suele referenciar por cada kg de producto, luego MJ/kg (mega julios por kilogramo).

El contenido energético de un producto engloba todas las energías necesarias para todo el ciclo de vida de un producto, desde la extracción de las materias primas necesarias hasta el reciclado de los materiales en caso de ser posible.

Por ejemplo, para producir un kilo de silicio mono cristalino para hacer procesadores se necesitan entre 230 y 235 MJ de energía. Por lo tanto, se dice que tiene un contenido energético de 230-235 MJ/kg.

Un lingote de aluminio, si proviene todo de origen reciclado, tiene un contenido energético de 8,1 MJ/kg, en cambio si se extrae del mineral bauxita necesitaríamos 190 MJ/kg, alcanzando los 227 MJ/kg si hablamos de aluminio extruido y anodizado.

Todo el mundo tiene claro más o menos cuánto es un kilo ¿pero y los megajulios? Aquí van algunos ejemplos de referencia: 100 MJ (ó 27,78 Kwh) es la energía equivalente a un proyectil de 100 kg volando a una velocidad de 5.091km/h… o suficiente para iluminar una bombilla de bajo consumo de 8,5 watios durante 136 días y 4 horas seguidas.

Lo que en emisiones directas de CO2 supondrá 7,86 kg para España o 21,97 kg para India (datos sacados de la OECD que varían en función del mix energético de producción de energía de cada país).

Por supuesto esto son emisiones directas de CO2, no incluye las debidas a la energía oculta de las propias centrales que producen esa energía (construcción de ciclos combinados, parques eólicos, centrales de carbón, centrales nucleares, extracción del combustible, etc.).


gramos de CO2 emitido por Kwh en España, Noruega, India y China


Merece la pena también valorar el impacto del reciclado en la energía oculta.

Está claro que en el caso del aluminio supone un ahorro del 96 % de la energía, pero esto es porque reciclando estamos eliminando de la ecuación el proceso de extracción de la bauxita lo cual exige mucha energía.

Sin embargo en el caso de los procesadores no existe incentivo económico para promover el reciclado, ya que están hechos de silicio (arena), que es uno de los elementos más abundantes del planeta. La mayor parte de la energía oculta proviene del propio proceso de fabricación, ya que necesitan crear lingotes monocristalinos con purezas del 99,9999 % que se fabrican a temperaturas de 2.000 ºC.

Cuando hablamos de productos más complejos compuestos por muchos materiales, como un coche, un ordenador, una radio, una televisión, habrá que sumar la energía oculta de cada una de las piezas más la energía del transporte hasta la fábrica donde se ensamble todo, más su distribución, más su reciclado al final de la vida útil del producto, etc.

En el caso de un portátil de tamaño medio, la energía oculta ronda los 4500 MJ (1250000 kwh). Dado que probablemente se fabricara en China, supone 889 Kg de CO2. Recuerda que esto es sólo en emisiones directas, no teniendo en cuenta la cantidad de energía oculta de centrales ni infraestructura.

Producto

Energía oculta media por artículo [MJ]

Secador de pelo

79

Cafetera

184

1000 bolsas de la compra de polietileno

509

Pantalla LCD

963

Smart phone

1000

Ordenador de sobremesa

2085

Lavadora

3900

Portátil

4500

Nevera

5900

Fotocopiadora

7924


Ahora, supongamos que queremos comprarnos un equipo que consuma menos energía. Es tan bueno que en vez de consumir 60 W, lo típico de un portátil a pleno rendimiento, consume la mitad. Además, vamos a suponer que se han optimizado todos los procesos de fabricación y la mayoría del material que utilizan para la construcción del portátil es reciclado… En este supuesto, bastante utópico, tendría sentido que cambiaras de ordenador tras 11 años, 9 meses y 22 días y solo tras 23 años, 6 meses y 22 días acabarías compensando la energía total.

Comprobación:

Escenario 1: no cambio de equipo.

T1=E1+C1*H*P

Escenario 2: cambio el equipo cada X años.

T2=E1+C1*H*P/2+E2+C2*H*P/2

Donde:

T1=Enegía total del escenario 1.

T2=Energía total del escenario 2.

E1=Energía oculta del equipo 1.

E2=Energía oculta del equipo 2.

C1=Consumo medio por hora del equipo 1.

C2=Consumo medio por hora del equipo 2.

H=Horas de uso al año, suponiendo el total de una jornada laboral 1764 horas.

P=Periodo de tiempo total (tiempo que estoy con el equipo 1 y con el equipo 2).

cada cuanto debo cambiar el ordenador

Los más astutos habrán visto que os la he jugado con una reducción al absurdo  . Si realizamos el cálculo con valores más realistas la conclusión que se saca de este pequeño ejercicio es que a día de hoy energéticamente hablando te compensaría cambiar de equipo cada 47 años (un total de 94 años entre dos equipos). Es tan absurdo que se puede llegar a la conclusión de que sencillamente no merece la pena cambiar de equipo antes de su falla irreparable, ya que la energía necesaria para crearlo es enorme. Por supuesto hablamos desde un punto de vista energético.

Dada la enorme energía requerida para fabricar un equipo se puede llegar a la conclusión de que sencillamente no merece la pena cambiar de equipo antes de su falla irreparable.

Desde un punto de vista humanitario y ambiental

Minerales de conflicto:

minerales en conclicto

Mina en la Republica Democrática del Congo controlada por grupo armado


Los minerales de conflicto (o minerales de sangre) son aquellos recursos naturales extraídos en zonas de conflicto y que su venta financia y por tanto perpetúa la guerra. Esto conlleva la violación de los derechos humanos, leyes internacionales humanitarias y crímenes de guerra.

Los cuatro minerales de conflicto más habituales conocidos como los 3TG (por las siglas de los minerales en inglés: Tin, Tungsten, Tantalum and Gold). Se trata de casiterita, wolframita, coltán y mineral de oro. Estos materiales, como ya hemos visto, se utilizan en muchos dispositivos de la electrónica de consumo.

Hay otros minerales de conflicto que no pertenecen a las 3TG, por ejemplo los diamantes de sangre o incluso el petróleo (ISIS utilizó las ventas del petróleo para financiar actividades militares y terroristas).

El ejemplo más importante y actual ocurre en las provincias más al este de la República Democrática del Congo, donde varios ejércitos, grupos rebeldes y demás agentes externos se lucran de la industria minera mientras contribuyen con violencia y explotación durante las guerras de la región.

A lo largo de la historia y en diferentes países se han realizado diferentes esfuerzos para hacer una trazabilidad de los materiales mediante auditorías externas y poder evitar su tráfico. Desafortunadamente todas ellas han resultado ser ineficaces, por lo que aún se sigue buscando formas de resolver el problema.

Sabiendo lo que puede llegar a implicar la fabricación de electrónica que usamos a diario, nos puede ayudar a valorar más los equipos y a motivarnos a cuidarlos y hacer que duren lo máximo posible.

La problemática del reciclaje

Como hemos visto, la cantidad de materiales que existen en los equipos electrónicos es enorme. Esto dificulta su reciclaje, ya que hace falta separar los elementos. Además, según la proporción de ciertos elementos y su precio, será viable o no económicamente tratar de reciclarlos.

Por ejemplo, vimos que la diferencia entre extraer aluminio desde el mineral (bauxita) o desde fuentes reciclables suponía un ahorro del 97% (de 230-235 MJ/kg a 8,1 MJ/kg). Dado el coste del aluminio es un perfecto candidato para ser reciclado, pero no siempre todos los materiales presentan unas cifras tan ventajosas.

También hay que tener en cuenta que los equipos deben ser desmantelados y reciclados apropiadamente, ya que de lo contrario pueden liberarse cantidades elevadas de contaminantes a la tierra, acuíferos, ríos y mares.

Lamentablemente una forma de reducir los costes de tan complicada operación pasa por exportar los residuos a países en vías de desarrollo bajo la etiqueta de material para “reducir la brecha digital”, pero la realidad es que en la mayoría de los casos se envía material inservible, es decir, basura electrónica.

Otras veces sencillamente llega de manera ilegal. Estos países tienen una regulación ambiental y laboral muy laxa o inexistente, lo que supone que los procedimientos de reciclaje emiten alta contaminación tóxica al medio ambiente y afectan a las personas que viven de esto, así como a todos los que viven en las cercanías. A menudo los trabajadores son niños, que tienen un riesgo de exposición 8 veces mayor que un adulto.

Una manera de proceder muy típica en los países en vías de desarrollo es directamente echar los equipos electrónicos a hogueras para quemar todos los plásticos y metales no valiosos, pero esta práctica emite carcinógenos (entre ellas dioxinas y furanos) y neurotoxinas al aire, mientras que las cenizas resultantes contaminan el suelo o acaban en masas de agua a través de drenajes.

Como consumidores es muy complicado poder controlar este tipo de tragedias. Existe el pensamiento de que la regulación debería obligar a los fabricantes a hacerse cargo del reciclaje de sus equipos de manera adecuada. Hasta que se le ponga solución, lo mejor que se puede hacer es fomentar la cultura de la reparación y evitar comprar equipos nuevos.

Como consumidores es muy complicado poder controlar este tipo de tragedias. Hasta que se le ponga solución, lo mejor que se puede hacer es fomentar la cultura de la reparación y evitar comprar equipos nuevos.


Hoguera de basura electónica

Agbobloshie, Ghana, considerado el vertedero para chatarra electrónica de Europa y Norteamérica mayor del mundo. El vertedero se encuentra atravesado por el río Densu


A continuación, vamos a ver una lista de los componentes que contiene la basura electrónica y los efectos perniciosos que tiene sobre la población de la zona y el medio ambiente:

 

Componente de la basura electrónica

Efectos negativos sobre la salud

Plomo

Los efectos adversos de la exposición al plomo incluyen la función cognitiva, alteraciones de la conducta, déficit de atención, hiperactividad, problemas de conducta, y un menor coeficiente intelectual . Estos efectos son más perjudiciales para los niños cuyo sistema nervioso en desarrollo son muy susceptibles a los daños causados ​​por el plomo, el cadmio y el mercurio.

Mercurio

Los efectos en la salud incluyen deterioro sensorial, dermatitis, pérdida de memoria y debilidad muscular. La exposición en el útero causa déficits en la función motora de los fetos, la atención y los dominios verbales. Los efectos ambientales en los animales incluyen muerte, reducción de la fertilidad y ralentización del crecimiento y desarrollo.

Cadmio

La inhalación de cadmio puede causar daño severo a los pulmones y también se sabe que causa daño renal. El cadmio también se relaciona con deficiencias en la cognición, el aprendizaje, el comportamiento y las habilidades neuromotoras en los niños.

Cromo hexavalente

Un carcinógeno conocido después de la exposición ocupacional por inhalación. [91] También hay evidencia de efectos citotóxicos y genotóxicos de algunos químicos, que se ha demostrado que inhiben la proliferación celular, causan lesiones en la membrana celular, causan roturas de una sola hebra de ADN y elevan los niveles de las especies reactivas de oxígeno (ROS).

Azufre

Los efectos en la salud incluyen daño hepático, daño renal, daño al corazón, irritación de ojos y garganta. Cuando se libera en el medio ambiente, puede crear ácido sulfúrico a través del dióxido de azufre.

Retardantes de llama bromados

Los efectos en la salud incluyen alteración del desarrollo del sistema nervioso, problemas de la tiroides, problemas del hígado. Efectos ambientales: efectos similares a los de los animales que a los humanos. Los PBB fueron prohibidos desde 1973 hasta 1977 en adelante. Los PCB fueron prohibidos durante la década de 1980 y se les asocia con un amplio rango de efectos tóxicos que incluyen la supresión del sistema inmunológico, afecciones en el hígado, desarrollo del cáncer, daños al sistema nervioso, cambios conductuales y daño al sistema reproductor masculino y femenino.

Ácido perfluorooctanoico (PFOA)

Los estudios en ratones han encontrado los siguientes efectos en la salud: hepatotoxicidad, toxicidad para el desarrollo, inmunotoxicidad, efectos hormonales y efectos carcinogénicos. Los estudios han encontrado que el aumento de los niveles maternos de PFOA se asocia con un mayor riesgo de aborto espontáneo (aborto involuntario) y muerte fetal. El aumento en los niveles maternos de PFOA también se relaciona con una disminución en la edad gestacional media (nacimiento prematuro), el peso medio al nacer (bajo peso al nacer), la longitud media al nacer (pequeña para la edad gestacional) y la puntuación APGAR media.

Óxido de berilio

Las exposiciones ocupacionales relacionadas con el cáncer de pulmón, otros efectos adversos comunes para la salud son la sensibilización al berilio, la enfermedad crónica por berilio y la enfermedad aguda por berilio.

Policloruro de vinilo (PVC)

En la fase de fabricación, se liberan materias primas tóxicas y peligrosas, incluidas las dioxinas. El PVC, como el cloro, tiende a bioacumularse. Con el tiempo, los compuestos que contienen cloro pueden convertirse en contaminantes en el aire, el agua y el suelo. Esto plantea un problema ya que los humanos y los animales pueden ingerirlos. Además, la exposición a toxinas puede tener efectos en la salud reproductiva y del desarrollo.

Antimonio (Sb)

El antimonio (Sb) es un metal usado en varias aplicaciones industriales, entre ellas como retardante de llama (trióxido de antimonio) y como trazador en soldaduras metálicas. En algunas de sus formulaciones, el antimonio se asemeja químicamente al arsénico, incluyendo su toxicidad. La exposición a altos niveles, presentes en partículas de polvo o vapores, en el lugar de trabajo, puede conllevar severos problemas de piel y otros efectos negativos sobre la salud. El trióxido de antimonio está reconocido como posible cancerígeno en humanos.

Ftalatos

Se usan comúnmente para ablandar plásticos, principalmente PVC. Su toxicidad es preocupante. El ftalato DEHP, por ejemplo, es capaz de interferir en el desarrollo de los testículos en edades tempranas. En Europa, tanto el DEHP como el DBP están clasificados como “tóxicos para la reproducción”. A pesar de su toxicidad, de las cantidades empleadas y de su capacidad para liberarse de los productos durante su uso, la Unión Europea, prohibe el empleo de seis ftalatos en juguetes y artículos infantiles. Aunque esto aborda una vía importante de exposición, la toma de contacto con ellos a través de otros productos de consumo sigue sin afrontarse, lo que incluye el material eléctrico y electrónico.

Clorobencenos

Los PBDE (polibromodifenil éteres) son un tipo de retardante de llama bromado que se utilizan para prevenir la propagación del fuego en gran variedad de materiales, incluyendo las fundas y los componentes de muchos productos electrónicos. Son sustancias químicas persistentes en el medio ambiente y algunas son sumamente bioacumulativas, capaces de afectar el desarrollo cerebral normal en los animales. Se sospecha que ciertos PBDEs son disruptores endocrinos, capaces de interferir con las hormonas del crecimiento y el desarrollo sexual. También se han documentado efectos sobre el

sistema inmunológico. El trifenilfosfato (TPP) es un tipo de retardante de llama organofiosforado que se utiliza en los aparatos electrónicos, por ejemplo, en las carcasas de los monitores de ordenador. El TPP es muy tóxico para la vida acuática y un inhibidor importante de un sistema enzimático clave de la sangre humana. También se sabe que en algunos individuos provoca dermatitis por contacto y es un posible disruptor endocrino.


Como ya hemos dicho, debería existir una regulación y un control para que este tipo de cosas no pasen, pero se trata de la realidad actual. Desde Reketec creemos que el cambio empieza por averiguar qué se debe cambiar.

Fuentes

Fuente

Nombre del artículo

Appropedia

Metal reclamation and recycling of electronic waste

Compare your country

Climate Change Mitigation Policies: Electricity

Comunications of the ACM

A new golden Age for Computer Arquitecture

Csiro

Energy Use in Metal Production

Designlife-cycle

Life Cycle of a CPU

EFE Verde

Malasia devuelve a España cinco contenedores con plásticos no reciclable

Energy Education

Embodied energy

Greenpeace

Envenenando la pobreza Residuos electrónicos en Ghana

Internationa Resource Panel

Environmental Risks and Challenges of Anthropogenic Metals Flows and Cycles

Low-Tech Magazine

The monster footprint of digital technology

Low-Tech Magazine

How much energy does it take (on average) to produce 1 kilogram of the following materials?

Meyerweb

HydeSim

MIT

A Tool to Estimate Materials and

Manufacturing Energy for a Product

MIT

Materials Production; energy used and carbon emitted

Next Big Future

The End of Moore’s Law in Detail and Starting a New Golden Age

PhET interactive simulations

Proyection motion

Sigcomm

The Energy and Emergy of the Internet

Thayer School of Engineering at Darthmouth

UsefulNumbers-01-Materials

Tom´s Hardware

Intel Show How a CPU Is Made

University of British Columbia

Life Cycle Analysis of Plastic Grocery Bags

Wikipedia

Electronic waste

Wikipedia

Surface Mining

Wikipedia

Equivalencia en TNT

Wikipedia

Moore´s law

Wikipedia

Computer recycling

WolframAlpha

Calculador

Youtube

How Laptops Are Made in Factories | How It's Made

Product Slider

Comparte en redes sociales